Representantes
Sobre este enfoque se tienen como sus principales
representantes a:
Jay Haley
Cloé Madanes
Postulados principales de cada representante
En este enfoque que ha
sido muy influido por la terapia de Milton Erickson, se busca que el terapeuta
creé una estrategia específica para la solución del problema del cliente.
También es importante tener en cuenta que no sólo se debe realizar una
evaluación individual, sino que también se debe realizar una evaluación e
intervención a niveles superiores, es decir, en la red social.
Ejemplos de esta necesidad se ven claramente en algunos casos que remite Cloé
Madanes en algunos de sus libros, donde el problema radicaba a nivel de
instituciones y no en el cliente mismo. Esto se fundamenta en que el
síntoma puede considerarse como una conducta adaptativa a la situación social
en que se encuentre.
"Haley manifiesta que la conducta sintomática es señal que el ordenamiento
jerárquico del sistema es confuso y de que existe una lucha por el poder entre
sus miembros, con la finalidad de aclarar las posiciones de una
jerarquía. Paralelamente defiende que la organización del sistema se
convierte en patológica si se establecen coaliciones permanentes entre personas
pertenecientes a distintos niveles jerárquicos, particularmente cuando son
secretas".
Esto quiere decir
que cuando existen incongruencias en las jerarquías tiende a producir
patología, esto es comprensible cuando por ejemplo un miembro de un sistema
familiar que se muestre en la parte inferior de la jerarquía haga coalición
contra uno de los miembros que se encuentran en la parte superior de la jerarquía.
Esto se entiende cuando se comienza a ver a la familia a través de niveles
jerárquicos donde los padres pueden ocupar la parte superior de la jerarquía y
los hijos, la parte inferior, por decir un ejemplo.
Por otro lado se considera conveniente aclarar que tanto Haley como Cloé
Madanes tienen diferencias técnicas en cuanto al estilo de terapia, si bien en
la esencia parten de los mismos puntos, cado uno guarda su propio estilo
terapéutico particular.
Descripción de proceso de atención
Las técnicas de
intervención que se utilizan en este enfoque, todas tienen como objetivo lograr
un cambio en las interacciones familiares y en la estructura de la familia para
lograr con ello desaparecer la conducta sintomática del paciente identificado.
Existen las siguientes técnicas:
Redefinición y connotación
positiva: las cuales consisten básicamente en que el terapeuta
redefina el problema que presenta la familia en un principio convirtiendo este
en un problema resoluble, así mismo, lo que se intenta también es
despatologizar y quitar las etiquetas acerca del problema. Esto se
mencionó en el tema de terapia centrada en la solución.
Intervenciones
conductuales: éstas consisten básicamente en tareas que algunos de los
miembros de la familia o todos deben realizar, entiéndase por tareas un
conjunto de acciones específicas indicadas por el terapeuta que pueden
realizarse durante la sesión terapéutica o posterior a ella.
Las tareas directas:básicamente
consisten en acciones específicas para hacer dentro o fuera de la sesión, para
ello se motiva a los miembros de la familia a realizar éstas tareas.
Tareas paradójicas: estas
se prescriben con la intención de que los miembros de la familia no las
realicen, pero para esto la familia no debe saber cuál es la intención de la
tarea.
Tareas basadas en la
simulación: son otras que ocupa mucho Cloé Madanes y consisten básicamente
en la simulación o representación del síntoma insertando algunos cambios en la
secuencia sintomática.